jueves, 28 de mayo de 2015

VIDEOS DE LA DANZA NEGRITOS DE YAUYOS

PRIMER VIDEO

Este vídeo es una producción artística de los alumnos de la escuela nacional de folklore. 


SEGUNDO VIDEO


El siguiente video se da en una fiesta costumbrista en el pueblo de YAUYOS.

TAREA
* OBSERVA LOS VIDEOS Y DESCRIBE LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTOS.

NEGRITOS DE YAUYOS

NEGRITOS DE YAUYOS

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El distrito de Huáñec está ubicado en (a zona Nor - Oeste de la provincia de Yauyos, enclavado en los andes del Departamento de Lima.

 Esta ubicado entre los contrafuertes de la Cordillera de los Andes, por lo que el suelo es accidentado y goza de variado clima.

2.1 Vías de Acceso 


Existen dos vías de acceso al lugar:

El primero es del cual llegan las empresas de transporte de nombre “Romerito”, “Jesús Alarcón", "Rivera”, que realizan su trayecto a través de la ruta: Mala, Omas, Pilas y otros poblados. Cuyo tiempo de recorrido es realizando en 12 horas, debido a lo accidentado del camino.
El otro es un camino de herradura por e! cual sólo se llega caminando; desde Huáñec hasta el distrito deViscas, en un tiempo aproximado de 6 horas en una caminata ligera sin descansos, de allí se parte hacia Lima en una empresa de transporte que hace su recorrido en 5 horas

2.2 Límites 


Por el Norte con el distrito de San Joaquín

Por el Sur - con Quinches
Por el Este con Tanta
Por el Oeste con Cochas.
Otros distritos vecinos con los que mantiene una relación amistosa son:Jesús de Ayavirí, Huampará, Ornas, Pilas, Viscas.

El clima es templado. lluvioso de Enero a Marzo y seco de Abril a Diciembre, el suelo accidentado con cerros elevados; profundas quebradas.La vivienda están hechas de adobe, piedra y barro, generalmente de dos piezas, el techo de calamina; sus calles son angostas y empedradas.


III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 


Huáñec fue fundada el 25 de Julio de 1538 bajo la advocación de San Cristóbal de Huáñec, y ha sido creado como distrito en la época de la Independencia al mismo tiempo de la creación de la provincia de Yauyos, el 4 de Agosto de 1,821 y es incorporado como su principal distrito en 1856, en donde se incluye a los pueblos de Quinchas, Tanta, San Joaquín y Cochas, hoy prósperos distritos, que actualmente ostentan la categoría de ciudad. 


3.1 Idioma y Religión


El Kauki o Jakaru es el idioma autóctono del lugar. Pero, en estos días sólo se habla el Castellano, el mismo que se mezcla con algunos rezagos del ancestral idioma y un Quechua mas hablado, que nos recuerda la fugaz presencia Inca por el lugar 30 ó 40 años antes de la llegada. de los españoles a nuestro país.La religión que se profesa es la Católica y dicho sea es la que mejor se asimila con sus costumbres festivas que encierran un innegable, significado ritual ancestral.3.2 Antecedentes de la Danza La Colonia es una danza muy dura de nuestra historia, por el amargo trance de casi tres siglos de dominación española, sin embargo se aportaron rasgos fundamentales a nuestra identidad nacional, a partir de la simbiosis que se produjo, entre las dos grandes vertientes culturales (la aborigen y la española).El siglo XVI, una etapa de transición de la fusión de los elementos indios, negros y españoles, que se dio a través de tres siglos de coloniaje, originó las diversas formas populares de una nueva raza.Las danzas rituales se cristalizaron superponiéndose una temática apropiada y las exigencias de una nueva religión, pero conservando antiguos símbolos.


IV. CONTEXTO CULTURAL


4.1 ORIGEN DE LA DANZA


Hay algunas versiones, al evocar la libertad que el Mariscal Castilla concedió a los negros, dicen tener origen republicano; la danza de la negrería, tiene origen colonial.



4.2 AREA DE DIFUSIÓN


Se extiende por la provincia de Yauyos, en especial por la zona nor - oeste. Los pueblos que difunden esta danza son: Huanec, Cocas, Quinches, Ayaurri y San Joaquín, cada pueblo por más cercanos que sea.


4.3 MENSAJE DE LA DANZA


La danza de los negros tiene una representación en la que se "satiriza" las costumbres de las antiguas haciendas, imitando a sus negros caporales, que bailan en cuadrillas. Parece seguir mas el discurso católico,puesto que siempre están presentes en las fiestas de los santos del pueblo (es una danza de adoración y festival).


4.4 PROTAGONISTAS


El Caporal: es el líder de la cuadrilla; también es considerado "maes tro", pues conoce todo el reglamento yes el encargo de enseñar la danza. Para el elegido toman como base su antigüedad y conocimientos. Es el encargado de poner orden durante la ejecución de la danza dando de chicotazos a los negros que se equivocan, y también al público presente cuando trata de interrumpir.Lo conforma una cuadrilla de 12 a 20 varones.


4.5 FECHAS EN QUE SE BAILA


- 03 de mayo - para la Fiesta de las Cruces

- 30 de mayo - para la Santísima Trinidad.
- 06 de junio - para la Festividad de Corpus Christi
- 13 de junio - para San Antonio de Padua
- 25 de julio - para San Cristóbal (Patrón del pueblo)
- 10 de Octubre - para la Virgen del Rosario 

4.7 CARACTERÍSTICAS



Estructura Coreográfica musical.- Se baila en cuadrilla. Generalmente sus desplazamiento son en columnas de dos. Aparecen en todas las fiestas patronales en la que participan realizando su respectivo pasacalle para llamar la atención del pueblo. El caporal rodea constantemente a la cuadrilla de Negritos. Con unos gritos característicos como “uju..” da la voz para el cambio de una mudanza a otra.




 Dentro de las figuras coreográficas tenemos:


- El águila Imitan al águila, poniendo el cuerpo en posición media agachados, flexionando rodillas, con los brazos hacia atrás y estirados,


- El lloriqueo Es el llanto de los negros. Se ponen en cuclillas y lloran; al ritmo de la música se secan con los pañolones.


- El cazador Saltan al ritmo de la música, apuntando con un rifle (brazo izquierdo) para cazar los animales que luego les servirán de alimento.


- La lustrada Es la muestra de trabajo de los negros lustrando las polainas de sus amos o también de los capataces.


Vestimenta


- Sombrero De paño marrón, adornado con un espejo en la parte delantera.

- Plumas De aves del lugar, con ello adornaban los sombreros.
- Cotonillas .- Son sacones de pana de varios colores, bordados con hilos de oro y plata. Los motivos están relacionados con los santos de los cuales son devotos, con flores y otros temas del lugar.
- Polainas Son las botas que usaba el capataz; también llevaban espuelas.
- Cintas De 10 a 12 cintas de colores que adornan el sombrero. Se dice que las cintas representan la ropa traposa de los esclavos negros.
- Pantalones Tiene la forma de un pantalón de montar, de color claro..- Chicotillos Es el látigo hecho de soga trenzada y adornados con anillos de oro y plata.
- La máscara Representa al negro esclavo, es de cuero con labios bien pronunciados.
- Pañuelos De diversos colores para sujetar la máscara.
- Campana Es el instrumento que lleva el ritmo de la música de negritos.

- Acompañamiento musical 


Está conformado por una banda de músicos del lugar,clarinete, saxofón, trompeta, redoblante y cometas.